Antonio Machado

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, nombre completo de uno de los poetas más emblemáticos de la Generación del 98, más conocido como Antonio Machado, nace en la ciudad de Sevilla el 26 de julio de 1875.

La estancia de Antonio Machado en el municipio de Baeza viene dada por el fallecimiento de su mujer Leonor Izquierdo Cuevas, el 1 de agosto de 1912. En noviembre de 1919 deja Baeza para trasladarse a un instituto de Segovia. En 1936, durante Guerra Civil española, Machado es evacuado a Valencia. Finalmente, se marcha a Barcelona en 1939, donde fallece al poco tiempo.

Carta de Machado a Ortega y Gasset. 1913

(…)

Yo empiezo a trabajar con algún provecho. Desde hace poco empiezo a reponerme de mi honda crisis que me hubiera llevado al aniquilamiento espiritual. La muerte de mi mujer me dejó desgarrado y tan abatido que toda mi obra, apenas esbozada en Campos de Castilla, quedó truncada.”

(…)

Este hecho le afecta profundamente y con la intención de paliar el insondable vacío de su muerte, decide abandonar Soria y solicita la primera vacante que se produzca en su escalafón como catedrático. Quería una ciudad silente y serena, porque estaba ansioso de soledad, pero también bien comunicada con Madrid. Esta vacante se produce en Baeza, ciudad histórica pero ensimismada y en franca decadencia, aunque el nudo ferroviario en el que creía que se encontraba no era tal, puesto que la ciudad se encontraba a 12 kilómetros de la estación y había que acceder a ella en tranvía.

La etapa machadiana en Baeza abarca siete años, desde el 1 de noviembre de 1912, fecha de posesión de la cátedra de lengua francesa en el entonces denominado Instituto General y Técnico, hasta el 5 de noviembre de 1919, fecha de su nombramiento como catedrático de francés en un instituto de Segovia.

Machado llega a Baeza en un momento emocional delicado, produciéndole una primera visión negativa de la ciudad y de sus gentes. Todavía está muy presente el recuerdo de Soria y de Leonor.

CXXVIII

POEMA DE UN DÍA. MEDITACIONES RURALES

Heme aquí ya, profesor

de lenguas vivas (ayer

maestro de gay-saber,

aprendiz de ruiseñor),

en un pueblo húmedo y frío,

destartalado y sombrío,

entre andaluz y manchego. (…)

La vida de Machado en Baeza transcurre al inicio con placidez y lentitud, paseando, observando, meditando y dando clases en el Instituto -aunque nunca tuvo gran vocación como profesor, como él mismo confiesa-. Poco a poco va cambiando de actitud y empieza a participar más activamente en los quehaceres de la ciudad, asistiendo a tertulias en la rebotica del farmacéutico Adolfo Almazán y colaborando incluso en periódicos locales, lo que lentamente iría mitigando el recuerdo de Soria y de su esposa.

Al final, el paisaje de Baeza acaba por adueñarse del poeta, aspecto que supuso a su vez un gran avance en su lírica, incorporando una veta folclórica.

APUNTES

IV

Sobre el olivar,

se vio a la lechuza

volar y volar.

A Santa María

un ramito verde

volando traía.

¡Campo de Baeza,

soñaré contigo

cuando no te vea!

(…)

El 7 de septiembre de 1919 Machado firma el concurso de traslado a un Instituto de Segovia y deja Baeza en noviembre del mismo año, pero el recuerdo de la ciudad y de la comarca permanece en su memoria y en su obra.

En noviembre de 1936, durante la Guerra Civil española, Machado es evacuado a Valencia (capital provisional de la II República), donde coincide con numerosos artistas e intelectuales -como Rafael Zabaleta y Miguel Hernández, entre otros-, colabora en publicaciones republicanas y hace campaña literaria, participando en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937), el acto de propaganda intelectual más importante durante la Guerra.

En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Colliure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

Producción literaria de Antonio Machado

Dentro de la producción poética del autor, son muchas las composiciones alusivas a la provincia de Jaén, pero Baeza brindará a Machado la ocasión de dedicación prácticamente exclusiva a la creación poética, a la lectura, estudio y reflexión filosófica, estando considerada esta etapa baezana la más importante, fructífera y completa en su evolución personal y de su producción literaria, donde se gestan publicaciones de libros tan importantes para la consolidación del poeta como Poesías escogidas (1917), Poesías completas (1899-1917) y las segunda edición de Soledades, galerías y otros poemas (1919).

Poesía

1903.- “Soledades: poesías”

1907.- “Soledades, galerías y otros poemas”

1912.- “Campos de Castilla”

1917.- “Páginas escogidas”

1917.- “Poesías completas”

1917.- “Poemas”

1918.- “Soledades y otras poesías”

1919.- “Soledades, galerías y otros poemas”

1924.- “Nuevas canciones”

1928.- “Poesías completas (1899-1925)”

1933.- “Poesías completas (1899-1930)”

1933.- “La tierra de Alvargonzález”

1933.- “Poesías completas”

1936.- “Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)”

1937.- “La guerra (1936-1937)”

1937.- “Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia”

1938.- “La tierra de Alvargonzález y Canciones del Alto Duero”

Teatro

1926.- “Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel”

1927.- “Juan de Mañara”

1928.- “Las adelfas”

1929.- “La Lola se va a los puertos”

1931.- “La prima Fernanda”

1932.- “La duquesa de Benamejí”