Sin categoría

Centro cultural Baños Árabes

El Centro Cultural Baños Árabes. Palacio de Villardompardo se localiza en el Palacio del Primer Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, don Fernando de Torres y Portugal, un edificio renacentista del Siglo XVI.

Construidos en el siglo XI, los Baños Árabes de Jaén están ubicados en los sótanos del Palacio y su extensión los convierte probablemente en los baños visitables más grandes en España.

A finales del Siglo XVI el Conde de Villardompardo edificó su Palacio sobre los Baños, quedando parte de ellos ocultos entre los cimientos y sótanos, permaneciendo de esta forma durante los siglos XVIII y XIX.

Juan Eslava Galán hace continua mención a ambos espacios en Los Templarios y la Mesa de Salomón.

(…) En el centro del barrio de la Magdalena, rodeada de los lugares iniciáticos del antiguo santuario matriarcal, frente al palacio de los condes de Villardompardo, vástagos de la familia Torres, en cuyos sótanos pueden visitarse los baños árabes donde murió el rey moro (…)

Los Templarios y la Mesa de Salomón. Capítulo 27.

En el mismo edificio que compone el palacio de Villardompardo también se encuentran el Museo Internacional de Arte Naïf “Manuel Moral”, primero y único de España especializado en este arte; y el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén.

En la plaza frente al palacio, también existe un elemento que para Juan Eslava Galán tiene mucho interés en sus investigaciones sobre los templarios: la fuente del pato.

(…) en la plaza de Santa Luisa de Marillac (…). En el centro, emergiendo del agua quieta, un pilar octogonal (tan frecuente en la construcción templaria y calatrava) sostiene una semiesfera (la piedra de la Diosa Madre) sobre la que se yergue una oca con sus patas de palmípeda extendidas sobre la piedra. (…). Recordemos que la oca es uno de los símbolos principales de los cultos matriarcales del santuario (…)

Los Templarios y la Mesa de Salomón. Capítulo 26.

Sin categoría

El Lagarto de la Malena

El Lagarto de la Malena (corrupción de Magdalena, barrio más antiguo de Jaén y donde se encontraba su mítica guarida), es la leyenda más famosa de la capital, constituyendo posiblemente la creación más destacada de la literatura popular.

La influencia de esta leyenda es tal, que el lagarto se ha convertido en símbolo de la ciudad, estando presente en su espacio urbano (estatua del lagarto), conciertos (Lagarto Rock), en el escudo del Cabildo de la Catedral, etc.

Tanto es así que la leyenda del Lagarto de la Malena es uno de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

Pero quién mejor que Juan Eslava Galán para contarnos la historia del lagarto:

(…) El conserje del hotel me contó la historia: un lagarto monstruoso, más grande que un cocodrilo, habitaba en el manantial de la Magdalena, en el centro del Jaén medieval, y devoraba a las personas y a los rebaños. La población estaba tan aterrorizada que comenzó a emigrar. Entonces, un condenado a muerte se ofreció a matar al monstruo si le perdonaban la vida. La autoridad accedió, lo liberó y puso a su disposición los medios necesarios, pero él rechazó las armas que le ofrecían y sólo pidió un caballo y un cordero.

El cordero se lo comió la víspera de la hazaña en compañía del capellán de la cárcel.

(…) Al día siguiente, al clarear el día, subió al caballo y se dirigió al manantial. Llegado al borde del arroyo dio unas cuantas voces y, en cuanto vio salir al monstruo, le lanzó la piel del cordero rellena de yesca bien seca, que previamente había encendido. El lagarto lo tomó por un cordero vivo, se lo tragó entero, la yesca le abrasó las entrañas y reventó. (…)

Los Templarios y la Mesa de Salomón. Capítulo 1.

Sin categoría

Castillo de Santa Catalina

El castillo de Santa Catalina, uno de los emblemas de Jaén, corona el cerro que le da nombre, desde donde se divisa un paisaje único y espectacular de la ciudad y sus sierras. También acoge un Centro de Interpretación en el que se hace un recorrido por su historia.

El origen de la fortaleza es una antigua alcazaba califal del siglo IX, construyéndose el castillo cristiano que ha llegado hasta nuestros días en el siglo XIII.

Tras la conquista de la ciudad por Fernando III, fortifica sus defensas y lo convierte en importante baluarte contra el Reino Nazarí de Granada.

El castillo de Santa Catalina es un símbolo para los giennenses y Juan Eslava Galán se hace eco y lo introduce continuamente en sus obras, como hace en Los Templarios y la Mesa de Salomón.

(…) Durante mis estancias en Jaén había subido varias veces al castillo de Santa Catalina. Después de atisbar los secretos de su constructor, Alfonso X, lo visité nuevamente con otro espíritu (…)

Los Templarios y la Mesa de Salomón. Capítulo 18.

Sin categoría

Basílica de San Ildefonso

Esta Basílica, declarada Basílica Menor en el año 2010 por el Papa Benedicto XVI tiene mucha vinculación con nuestros autores por varios motivos. Todavía se pueden ver en la fachada los daños causados por la metralla causada en el bombardeo de Jaén, por lo que es un excelente lugar para contextualizar por qué llega Miguel Hernández a la ciudad. Por otro lado, tanto el arrabal, el cementerio como la iglesia de San Ildefonso, son espacios donde Juan Eslava Galán describe el episodio de la “Virgen que se paseó por Jaén”.

Vínculo con Miguel Hernández.

Vínculo con Juan Eslava Galán

Sin categoría

Plaza de Santa María (Catedral de Jaén)

En la plaza de Santa María se ubica la Catedral de Jaén, el gran monumento de la ciudad, por lo que no escapa al interés de nuestros escritores. Por ejemplo, Juan Eslava Galán utiliza estos espacios para contextualizar lugares y acciones en sus obras; Federico García Lorca los reseña en sus postales cuando viaja por Jaén y Miguel Hernández la refleja en sus artículos sobre el bombardeo de Jaén

Vínculo con Federico García Lorca

Vínculo con Miguel Hernández.

Vinculo con Juan Eslava Galán

Sin categoría

Acueducto del Carmen y senda de los Huertos

El 2 de noviembre de 1925, García Lorca fecha una tarjeta postal con la imagen del Acueducto del Carmen y la Senda de los Huertos, muy próximo al domicilio que utiliza como residencia, en la calle Carrera de Jesús. En esta postal, dirigida a su amigo Melchor Fernández Almagro, residente en Madrid, le recomienda su visita a Jaén: “Estoy seguro que encontrarías magnífico el carácter de este paisaje”.

La Senda de los Huertos era uno de los patrimonios paisajísticos de la ciudad hasta que se ha ido urbanizando desde la década de los sesenta del siglo XX hasta la actualidad. Esta zona, cargada de historia (se han localizado restos romanos y musulmanes), constituía un paisaje de huertos distribuidos en bancales y jardines abalconados de los patios de las casas sobre las que sobresalían las torres de la Catedral, lo que le imprimía a la Senda su seña de identidad.Junto a estos huertos estaba el antiguo Acueducto del Carmen, de origen romano, con dieciséis arcos de medio punto construidos en piedra y ladrillo que sostenían el canal. El Acueducto fue eliminado por demolición en 1976 y actualmente no se conserva nada del mismo.

Sin categoría

Casa de calle Carrera de Jesús

En su viaje a Jaén, Federico García Lorca se aloja en la casa de Don Manuel Montero Sola en la calle Carrera de Jesús. El edificio consta de tres plantas con fachada lateral de piedra vista, mientras que en la fachada principal aparecen dos balcones centrales flanqueados por dos miradores con rejería y un escudo nobiliario en un lateral. En sus jardines traseros se encontraba el Acueducto del Carmen.

Sin categoría

Termas de Jabalcuz

Aunque bastante alejado del itinerario urbano hernandiano propuesto, uno de los lugares que tienen vinculación con Miguel Hernández y que merecen una visita son las Termas de Jabalcuz.

Las termas eran de los mismos propietarios que el edifico de su vivienda y del Comisariado, por lo que puede que tuviera conocimiento de las mismas por este motivo.

Hasta aquí solía pasear o caminar junto con su esposa, donde el poeta se bañaba en ocasiones en una alberca que había en la finca.

Josefina Manresa recuerda estos acontecimientos en el libro de sus Memorias: Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández:

(…) Nosotros salíamos un rato a las afueras, a una Partida que le llaman Jabalcuz. Allí había una alberca donde Miguel se bañaba. Otras veces escribía yo a máquina. Yo me quería enseñar. (…)

Actualmente, las Termas de Jabalcuz están en desuso, conservándose perfectamente el jardín histórico, un paraje de incomparable belleza, mientras que el edificio de las termas está en proceso de restauración, mejora y puesta en valor, no en vano, el jardín histórico está declarado Bien de Interés Cultural.

Sin categoría

Instituto de estudios Giennenses

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG), es un Órgano Autónomo de la Diputación de Jaén cuya función principal es el fomento y el estudio de la cultura, las ciencias y el arte de la provincia de Jaén.

Se introduce el IEG en este itinerario debido a su labor de documentación y custodia del Legado de Miguel Hernández.

Un legado compuesto por 5.600 registros y más de 26.000 imágenes (colecciones de manuscritos, fotografías, folletos, partituras, prensa histórica, grabaciones sonoras, etc.), con la intención de ser herramienta fundamental para fomentar estudios e investigaciones sobre la figura y la obra del poeta oriolano.

Aunque el Legado puede consultarse a través de Internet: https://www.dipujaen.es/miguelhernandez, es posible consultar parte del mismo en esta institución, que tiene su sede en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios de Jaén, un edificio del siglo XV.

Sin categoría

Refugio antiaéreo

Tras el bombardeo de la ciudad de Jaén por parte de las tropas franquistas el 1 de abril de 1937 que causó 159 víctimas mortales y cuantiosos daños materiales, se tomaron medidas para prevenir y minimizar futuros ataques aéreos: avisos sonoros, oscurecimiento nocturno apagando luces y la construcción de varios refugios subterráneos públicos diseminados por la ciudad.

Refugios que, al finalizar la guerra, fueron abandonados e incluso olvidados, con un importante deterioro físico. Uno de ellos, situado en la Plaza de Santiago, fue construido utilizando las antiguas criptas de la Iglesia de Santiago. Un refugio que tenía un aforo para acoger hasta 1.040 personas en sus diferentes pasillos ante un posible bombardeo.

Este refugio ha sido recuperado como espacio de interpretación de la Guerra Civil y como lugar de memoria histórica de Andalucía. En sus pasillos se pueden observar diversas fotografías del bombardeo, las trágicas consecuencias que acarreó, así como otros testimonios como portadas del Frente Sur o diversos poemas de Miguel Hernández. El refugio también puede verse a través de una visita virtual: http://www.bimnd.es/wp-content/uploads/Panorama/Refugio.html.